CATALISIS 1 (2012) 165-175.

Incorporación de catalizadores a base de óxidos de Mo y W en monolitos metálicos: Acero inoxidable AISI 304, aluminio, Fecralloy® y latón para ser evaluados en HDS de C4H4S

 

Incorporation of catalysts based in oxides of Mo and W to metal monoliths: stainless steel AISI 304, aluminium, Fecralloy® and brass to be evaluated in HDS of C4H4S

 

Yraida Diaz1,*, Adriana Sevilla1,2, Andrea Mónaco1, Luís García2, Joaquín Brito1

 

1 Centro de Química. Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC). Apdo. Postal 20632. Caracas 1020A. Venezuela.          E-mail: ygdiaz@ivic.gob.ve

2 Universidad Central de Venezuela (UCV). Facultad de Ingeniería. Escuela de Ingeniería Química. Caracas-Venezuela.

 

 

RESUMEN

 

Láminas metálicas de acero inoxidable AISI 304 (AI), aluminio (Al), FeCrAlloy® y latón (Lat) fueron utilizadas en la manufactura de monolitos metálicos a fin de ser empleados como soporte de catalizadores a base de óxidos de Mo y W. Tratamientos térmicos fueron aplicados a las láminas de AI, FeCrAlloy® y Lat mientras que un tratamiento químico de anodizado fue realizado al Al con la finalidad de generar una interfase rugosa adecuada para el anclaje del “slurry” catalítico. Los monolitos recubiertos fueron caracterizados por las técnicas DRX, adsorción física de N2 (BET), test de adherencia, MEB, EDX y evaluados catalíticamente en la reacción de hidrodesulfuración (HDS) de tiofeno. Los patrones DRX mostraron fases correspondientes a MoO3 y WO3, así como de algunos componentes de las láminas que migraron a su superficie producto de los tratamientos. El análisis textural por BET mostró valores entre 5 y 16 m2/g, mientras que el test de adherencia reportó pérdidas de masa inferiores al 3,2 %. Las micrografias MEB y EDX mostraron la morfología y composición de los “whiskers” formados en la superficie de las láminas. Finalmente, los monolitos de Mo-FeCrAlloy® y Mo-Lat mostraron ser los más activos en HDS con valores de actividad alrededor de 0,34 mmol-C4H4S-conv./gcatxmin.

 

Palabras Clave: Monolito metálico, washcoating, hidrodesulfuración

 

 

ABSTRACT

 

AISI 304 stainless steel (SS), aluminum (Al), FeCrAlloy® and brass (Bra) sheets were employed to prepare metallic monoliths for use as a support for catalysts based on Mo and W oxides. Thermal treatments were applied to the sheets of SS, FeCrAlloy® and Bra under a stream of synthetic air, while an anodizing process was used for Al, with the aim of generating a rough interface appropriate to anchor the catalytic slurry. The coated monoliths were characterized by XRD, N2 physisorption (BET), grip test, SEM, EDX and catalytically evaluated in thiophene hydrodesulfurization (HDS). XRD patterns showed oxidic phases of MoO3 and WO3, as well as some of the components of the metallic sheets that migrated to the surface. The textural analysis by BET showed values ​​between 5 and 16 m2/g, while the adhesion test reported mass loss below 3.2 %. SEM micrographs and EDX showed the morphology and composition of the whiskers formed on the surface of the sheets. Finally, the monoliths of Mo-​​FeCrAlloy® and Mo-Bra were the most active in HDS, showing values ​​of activity around 0,34 mmol-C4H4S/gxmin.

 

Keywords: Metal monolith, washcoating, hydrodesulfurization

 

© Sociedad Venezolana de Catálisis. Todos los derechos reservados. Para permiso, envíe un correo electrónico a: revista.catalisis@gmail.com

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

Desde las primeras décadas del siglo XX, el petróleo ha jugado un papel decisivo en los destinos de nuestra nación porque durante todo ese tiempo ha representado la principal fuente de ingreso para el fisco nacional. El proyecto Magna Reserva, que inició en junio de 2005 para cuantificar y certificar las reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco (FPO), fue la clave para que Venezuela lograra posicionarse en el primer lugar en el mundo con las mayores reservas certificadas de petróleo, al contabilizar al cierre de 2010 un total de 296.500 millones de barriles. No obstante, en su mayoría estas reservas de hidrocarburos se encuentran constituidas por crudos pesados y extra pesados, los cuales son de baja calidad y altamente contaminantes por su elevado contenido de N, S, O y metales; que aunado a las cada vez más exigentes restricciones ambientales, obliga a la industria petrolera a tomar acciones correctivas con la finalidad de reducir el impacto ambiental generado por los diversos procesos involucrados. A pesar de que en la actualidad se usa el hidrotratamiento del petróleo como un proceso que permite remover los contaminantes presentes en los crudos utilizando corrientes gaseosas ricas en hidrógeno para crear combustibles más livianos y de mayor valor comercial [1] se hace imprescindible implementar cambios que permitan modernizar a la industria petrolera venezolana, a fin de lograr un mayor éxito a nivel mundial.

 

En la búsqueda de nuevas tecnologías, los monolitos metálicos se han convertido en una de las aplicaciones más relevantes y económicamente rentables en el área de ingeniería de reactores catalíticos [2]. La posibilidad de preparar conformados estructurados con diversas geometrías ha permitido diseñar catalizadores con una amplia perspectiva, empleándose diversos materiales como acero inoxidable [3], aluminio [4], latón [5], así como aleaciones como el FeCrAlloy® [6]. Lo anterior ha impulsado el desarrollo en el diseño y fabricación de catalizadores monolíticos [7] para su empleo en distintas aplicaciones industriales, específicamente en el proceso de hidrodesulfuración, reacción química eminentemente exotérmica de vital importancia en la remoción de contaminantes a base de azufre en los cortes de crudo. La incorporación de la fase activa a la estructuras monolíticas metálicas permitiría evitar la generación de puntos calientes que normalmente afectan a los lechos catalíticos convencionales y que ocasionan su rápida desactivación, por ello ésta investigación propone el empleo de monolitos metálicos de acero inoxidable, aluminio, FeCrAlloy® y latón como soporte de catalizadores a base de Mo y W a fin de favorecer los fenómenos de transferencia de masa y calor en el sistema de HDS de C4H4S con el objetivo de encontrar mejoras en las conversiones que justifiquen la implementación de este tipo de dispositivo a nivel industrial en las refinerías venezolanas.

 

 

PARTE EXPERIMENTAL

 

Pretratamiento del soporte metálico. Los pretratamientos realizados para acondicionar la superficie de las láminas metálicas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón fueron realizados tomando en consideración principalmente los factores de naturaleza del material, resistencia térmica y resistencia mecánica de cada una de las aleaciones empleadas para la fabricación de los monolitos. Las láminas de acero inoxidable AISI 304 de espesor 0.15 mm comercializado por OHIO, FeCrAlloy® de 0.05 mm de espesor y latón de 0.15 mm de la GoodFellow fueron sometidas a un proceso de limpieza primero con una solución de agua jabonosa y luego con acetona, a fin de eliminar cualquier impureza presente en las muestras.  Posteriormente, las láminas fueron tratadas térmicamente en una mufla bajo atmósfera oxidante a razón de 100 mL/min. Se emplearon como temperaturas de calcinación 850 °C, 965 °C y 530 °C y tiempos de tratamiento de 3, 22 y 18 horas para el acero inoxidable AISI 304, FeCrAlloy® y latón, respectivamente.

 

La lámina de aluminio de 0,3 mm de espesor fabricada por OHIO fue previamente limpiada con una solución de NaOH al 5%v/v a 50 °C de temperatura por 5 min; y HCl al 50%v/v a temperatura ambiente por 5 segundos antes de ser anodizada utilizando como solución electrolítica ácido sulfúrico 2,6 M y corriente de 2 amp./dm2 a temperatura de 25 °C por 1 hora.

 

Manufactura de los monolitos metálicos. Luego de la etapa de pretratamiento las estructuras monolíticas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón fueron fabricadas plegando conjuntamente placas lisas y corrugadas alrededor de un eje a fin de lograr arreglos del tipo espiral; a partir de una lámina corrugada de 30 cm de largo por 2,5 cm de ancho modificada en una máquina compuesta por un par de rodillos que presentan dientes de forma sinusoidal, y una lámina lisa de 23 cm de largo por 2,5 cm de ancho, sujetando la estructura con alambre de KANTHAL®.

 

Recubrimiento del catalizador sobre la estructura monolítica. Para el recubrimiento de la estructura monolítica se puso en contacto el soporte (láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® ó latón) con una solución de Mo o W obtenidas a partir de heptamolibdato de amonio y metatungstato de amonio, respectivamente. En la incorporación de la película sobre la estructura, se usaron una serie de coloides que permiten por su viscosidad (5-15 cP) la adherencia deseada. Se procedió a preparar tres soluciones coloidales (“slurries”): Slurry” n°1 (“primer”): 5% p/p Al2O3 (sintetizada a partir de isopropóxido de aluminio, fructosa y agua desionizada), 16% p/p de ácido nítrico y balance de agua desionizada, Slurry” n°2 (Mo): 20% p/p de MoO3/Al2O3, 10% p/p de harina de arroz (“binder”) y balance de agua desionizada. “Slurry” n°3 (W): 18% p/p de WO3/Al2O3, 9% p/p de harina de arroz (“binder”) y balance de agua desionizada. El proceso de “washcoating” consistió en sumergir la estructura monolítica una velocidad de inmersión y extracción constante de 1,5 cm/min. Posteriormente, se procedió a eliminar el exceso y secar los soportes en una estufa durante 1 hora a una de temperatura de 80°C. Por último, se calcinaron las muestras a 500 °C por 2 horas con una rampa de calentamiento de 3°C/min.

 

Caracterización de los monolitos metálicos recubiertos. Los monolitos recubiertos con la fase activa de Mo y W se caracterizaron a través de análisis gravimétrico, test de adherencia (ultrasonido marca Cole Parmer, 47 KHz y 130 W), difracción de rayos X (Siemens D-5005), adsorción física de nitrógeno (ASAP 2010, método BET), microscopia electrónica de barrido (PHILLIPS modelo XL-30 del IUT-RC, JEOL modelo JSM-6390 de la USB) acoplado a un equipo de análisis químico por energías dispersivas de rayos X (EDAX,  modelo DX-4 del IUT-RC, Oxford Instrument de la USB).

 

Evaluación catalítica en HDS de C4H4S. Se realizaron pruebas de evaluación catalítica en hidrodesulfuración de tiofeno (HDS) a presión atmosférica en un reactor de flujo continuo, luego de la presulfuración in situ de las muestras a 350 °C con una mezcla de CS2/H2 a 100 mL/min., durante 2 horas. Los productos generados en la reacción de HDS de tiofeno a 400 °C se identificaron por cromatografía de gases usando una columna empacada Porapack 80/100 de 3 pies de largo instalada en un cromatógrafo de gases Varian 3700 con detector FID. Se tomaron muestras cada 9 min. hasta alcanzar condiciones en estado estacionario, analizándose los resultados obtenidos conociendo los tiempos de retención y los factores de respuesta, previamente determinados con sustancias patrones.

 

 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 

1. Caracterización de los soportes metálicos

Las estructuras monolíticas metálicas presentan la desventaja de tener baja capacidad de adherencia del material catalítico en sus paredes. Este problema puede ser superado mediante la modificación térmica o química de la superficie metálica, permitiendo la formación de una capa superficial oxídica altamente rugosa y homogénea que favorezca el anclaje de las especies activas [8]. Con el objetivo de asegurar la correcta adherencia de la película del material catalítico sobre la superficie metálica del soporte estructurado se  aplicaron tratamientos térmicos de calcinación a las láminas metálicas de acero inoxidable AISI 304, FeCrAlloy®, latón y anodizado a la lámina de aluminio. En las Figuras 1 a 4 se muestran los patrones de difracción de las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón antes y después de los tratamientos aplicados.

 

 

 

 

 

 

Para el acero inoxidable AISI 304 (Fig.1(a)) sin y con tratamiento térmico es posible visualizar la presencia de la fase austenítica Fe-Cr (JCPDS 31-0001) y eskolaita CrO (JCPDS 36-1330), mientras que posterior a su calcinación a 850°C (Fig.1(b)) adicional a estas fases también se observó la espinela MnCr2O4 (JCPDS 75-1614). En el patrón DRX del aluminio sin tratamiento (Fig.2(a)) se evidencia la presencia de reflexiones atribuible a Al (JCPDS 04-0787) y Al2O3 (JCPDS 71-1128) producto de su exposición al medio ambiente. En la lámina anodizada (Fig.2(b)) se pueden identificar dos fases adicionales: bohemita γ-AlOOH (JCPDS 04-0876) y alúmina Al2O3 (JCPDS 17-0940) que se forman en la capa porosa producida por el intercambio aniónico. Por su parte, el FeCrAlloy® muestra un patrón (Figura 3(a)) con fase de óxido mixto de cromo y hierro (JCPDS 34-0306) mejor conocido como martensita y como consecuencia del tratamiento térmico (Figura 3(b)) se generaron en su superficie algunas formas polimórficas conocidas del óxido de aluminio como α-Al2O3 (JCPDS 11-0661) y θ-Al2O3 (JCPDS 23-1009) fases que se generan a temperaturas por encima de los 600 ºC, verificándose de ésta manera que la oxidación produce nuevas fases cristalinas que pudiesen aportar mejoras en el anclaje de la película catalítica. Finalmente, los resultados de DRX exhibidos en la Figura 4 permiten confirmar que la lámina metálica de latón virgen (Figura 4(a)) se encuentra principalmente constituida por una aleación descrita como [Zn, Cr], “Zinc, Copper” (JCPDS 25-0322) y la fase del Zn (JCPDS 04-0831). Con relación a la lámina calcinada, en la Figura 4(b) es posible identificar la adición de la fase de ZnO policristalino del tipo Wurzita (JCPDS 74-0534). Lo anterior se debe a que si la concentración de Zn es superior a la crítica (como lo es en este estudio), entonces sólo ocurre la oxidación externa del Zn, quedando el Cu en el interior de la matriz del material.

 

Adicionalmente, se realizaron análisis por microscopía MEB y análisis químico por EDX sobre las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón con el propósito de corroborar si el tratamiento aplicado permite obtener una superficie homogéneamente rugosa sobre estos materiales. Sus micrografías son mostradas en las Figuras 5 a 12.

 

PATRON Al SE

m5

Elemento

% peso

% atómico

Si

0,97

1,90

Cr

11,33

18,27

Fe

74,18

72,81

Ni

13,52

7,02

Elemento

% peso

% atómico

Al

98,63

99,32

O

1,37

0,68

Elemento

% peso

% atómico

Al

5,98

11,46

Ti

0,18

0,20

Cr

21,04

20,93

Fe

72,29

67,41

Elemento

% peso

% atómico

O

17,02

45,42

Cu

21,05

14,14

Zn

61,93

40,44

Figura 5: Micrografía MEB y EDX de la lámina de acero inox. AISI 304 sin tratamiento

Figura 6: Micrografía MEB y EDX de la lámina de aluminio sin tratamiento

Figura 7: Micrografía MEB y EDX de la lámina de FeCrAlloy® sin tratamiento

Figura 8: Micrografía MEB y EDX de la lámina de latón sin tratamiento

 

 

 

 

 

 

Elemento

% peso

% atómico

O

31,43

59,92

Cr

44,88

26,33

Mn

12,94

7,88

Fe

10,75

5,87

Elemento

% peso

% atómico

O

50,80

63,93

Al

43,75

32,65

S

5,44

3,42

Elemento

% peso

% atómico

O

41,32

58,40

Al

40,93

34,30

Cr

3,73

1,62

Fe

14,02

5,68

Elemento

% peso

% atómico

O

18,57

48,16

Cu

8,25

5,39

Zn

73,18

46,45

Figura 9: Micrografía MEB y EDX de la lámina de acero inox. tratado a 850°C x 3 h

Figura 10: Micrografía MEB y EDX de la lámina de aluminio tratado a 25°C x 1 h

Figura 11: Micrografía MEB y EDX de lámina de FeCrAlloy® tratado a 965°C x 22h

Figura 12: Micrografía MEB y EDX de la lámina de latón tratado a 530°C x 18 h

 

Las Figuras 5 a 12 exhiben micrografías MEB y análisis químico por EDX de las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón sin y con tratamiento. En los MEB de las Figuras 5 a 8  es posible apreciar las características de los materiales sin modificar provenientes de fábrica, con superficies predominantemente lisas que muestran ciertas hendiduras producto de la manipulación en la etapa de corte durante su manufactura. Adicionalmente, los EDX (tablas anexas a las mismas figuras) muestran valores relacionados con los elementos químicos que conforman cada una de las aleaciones con valores similares a los reportados por el fabricante (valores no mostrados). De igual manera, las Figuras 9 a 12 muestran las micrografías MEB correspondientes a las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón ya tratados, en donde se comprueba el crecimiento de “whiskers” en los casos de acero inoxidable AISI 304, FeCrAlloy® y latón, y la formación de poros en la superficie del aluminio. En el caso del EDX del acero inoxidable AISI 304 (tabla anexa a la Figura 9) se evidencia un incremento en los porcentajes de cromo y manganeso y una disminución en el porcentaje del hierro posiblemente relacionado con la formación de óxidos mixtos de MnCr2O4, CrO, Cr2O3 y Cr-Mn-Fe, como fue parcialmente reportado por DRX. Por otra parte, el MEB del aluminio anodizado (Figura 10) muestra la formación de poros que le otorgan rugosidad a la lámina junto a la presencia de alúmina formada en su superficie según lo reportado por DRX y confirmado por EDX (tabla anexa a la Figura 10) donde se evidencia un incremento en la cantidad de oxígeno en comparación a la lámina no anodinada, producto de la formación del óxido de aluminio. Por otra parte, la micrografía correspondiente a la lámina de FeCrAlloy® calcinada (Figura 11) muestra el crecimiento de los “whiskers” de α-Al2O3 (identificado por DRX) con morfología de tipo grama generados homogéneamente sobre la superficie metálica, evidenciado por un cambio significativo en los porcentajes másicos de los elemento que conforman esta aleación según el EDX de la tabla anexa a la Figura 11, donde se observa un aumento importante en el porcentaje de aluminio y una disminución en los porcentajes del hierro y del cromo relacionado a la formación de la alúmina en su superficie. Finalmente, La Figura 12 presenta la micrografía y EDX de la lámina de latón calcinada donde se revela el crecimiento de los “whiskers” de ZnO, determinado por DRX, de morfología tipo flor generados sobre su superficie. El EDX en la tabla anexa a la Figura 12 aporta evidencia de un aumento en el porcentaje del zinc y disminución del porcentaje de cobre, confirmando la formación del óxido de zinc a nivel superficial.

 

2. Caracterización de los monolitos metálicos recubiertos

Una vez recubiertos los monolitos metálicos con el “primer” de alúmina y el “slurry” de Mo o W hasta completar una carga del 10% de fase activa se procedió a caracterizarlos con apoyo de técnicas gravimétricas para confirmar la carga (resultados no mostrados), test de adherencia, DRX, medidas texturales y adsorción física por el método BET, MEB y EDX. En la Tabla 1 se presentan los valores reportados del test de adherencia y medidas de área superficial por método BET realizados a los monolitos metálicos recubiertos.

 

Tabla 1: Test de adherencia y análisis textural de los monolitos metálicos recubiertos

Lámina metálica

Recubrimiento

primer”+ “slurry

% pérdida de masa

ASE-BET (m2/g)

Diámetro del poro (Å)

Volumen del poro (cm³/g)

Acero inoxidable AISI 304

Slurry Mo

3,08

6,1

176,7

2,6 x10-2

Slurry W

3,21

5,4

203,4

2,8 x10-2

Aluminio

Slurry Mo

0,016

12,4

117,5

3,6 x10-2

Slurry W

0,018

13,6

189,8

6,4 x10-2

FeCrAlloy®

Slurry Mo

0,48

16,1

137,4

5,5 x10-2

Slurry W

0,52

11,9

38,00

1,1 x10-2

Latón

Slurry Mo

0,74

6,9

146,6

2,5 x10-2

Slurry W

1,11

5,4

203,4

2,8 x10-2

 

En Tabla 1 se puede observar que, en general, hubo una baja pérdida de la carga en los monolitos recubiertos, siendo la lámina de acero inoxidable AISI 304 la que presentó la menor adherencia de todas. Lo anterior posiblemente se deba a diferencias de compatibilidad entre los óxidos generados en la superficie de la lámina y la composición del “primer” y/o “slurry” que pudo haber dejado expuestos algunos sectores provocando la pérdida de adherencia del “slurry” catalítico. Adicionalmente, es posible confirmar que independientemente del material de la lámina es el slurry de Mo el que presenta menores pérdidas de adherencia en comparación al de W probablemente debido a que la suspensión coloidal de W resultó ser menos estable mostrando el proceso de estratificación a menor tiempo. Con respecto a las medidas de área superficial, la Tabla 1 reporta a los monolitos de aluminio y FeCrAlloy® como los materiales que presentan los mayores valores de área superficial, lo cual puede estar relacionado entre otras cosas con la alúmina presente en su superficie. Adicionalmente, se muestra en general a los monolitos recubiertos con “slurry” de Mo como las estructuras que presentan mayor área superficial, aún cuando el monolito recubierto con “slurry” de W es el que exhibe mayor volumen de poro, lo anterior posiblemente relacionado a la mayor afinidad química mostrada por el “slurry” de Mo en el test de adherencia que favorece la cantidad de capa catalítica en la superficie del metal.

En las Figuras 13 a 16 se presentan los patrones de difracción de las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón de los monolitos recubiertos con “primer” de alúmina y “slurry” de Mo ó W.

 

Figura 13: Patrones DRX de láminas de acero inoxidable AISI 304 (a) sin recubrimiento, (b) recubierto con slurry de Mo, (c) recubierto con W

Figura 14: Patrones DRX de láminas de aluminio (a) sin recubrimiento, (b) recubierto con slurry de Mo, (c) recubierto con slurry de W

Figura 15: Patrones DRX de láminas de FeCrAlloy® (a) sin recubrimiento, (b) recubierto con slurry de Mo,                    (c) recubierto con slurry de W

Figura 16: Patrones DRX de láminas de latón (a) sin recubrimiento, (b) recubierto con slurry de Mo, (c) recubierto con slurry de W

 

 

De acuerdo a los resultados de las Figuras 13 a 16 se puede verificar en los monolitos de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FecrAlloy® y latón recubiertos la presencia de las fases reportadas en las Figuras 1 a 4; Adicionalmente a ellas es posible confirmar en todos los casos la presencia de la fase cristalina de MoO3 en los monolitos recubiertos con el “slurry” de Mo (JCPDS 80-0347), y la fase del WO3 (JCPDS 85-2460) en los monolitos recubiertos con el “slurry” de W. Con el propósito de observar la estructura generada durante el recubrimiento catalítico de los monolitos de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FecrAlloy® y latón se procedió a realizar estudios por microscopías MEB y análisis químico por EDX, los cuales se presentan en las Figuras 17 a 24, las cuales exhiben las microfotografías y resultados de EDX de los monolitos metálicos de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón recubiertos con la suspensión coloidal de Mo; apreciándose en todos los casos la formación de una superficie homogéneamente recubierta por el catalizador de Mo sobre los “whiskers” o poros generados por los tratamientos aplicados. La incorporación de Mo a la estructura se eviden-

 

Elemento

% peso

% atómico

C

3,78

6,15

O

55,85

68,28

Al

33,27

24,11

Mo

7,10

1,45

Elemento

% peso

% atómico

O

58,11

72,40

Al

35,59

26,29

Mo

6,29

1,31

Elemento

% peso

% atómico

O

55,59

70,44

Al

37,37

28,08

Mo

7,04

1,49

Elemento

% peso

% atómico

O

50,23

67,01

Al

38,14

29,96

Zn

4,40

1,43

Mo

7,23

1,60

Figura 17: Micrografía MEB y EDX del monolito de acero inoxidable AISI 304  recubierto con slurry de Mo

Figura 18: Micrografía MEB y EDX del monolito de aluminio recubierto con slurry de Mo

Figura 19: Micrografía MEB y EDX del monolito de FeCrAlloy® recubierto con slurry de Mo

Figura 20: Micrografía MEB y EDX del monolito de latón recubierto con slurry de Mo

 

 

 

 

Elemento

% peso

% atómico

O

42,82

60,57

Al

43,72

36,67

Cr

3,53

1,54

W

9,93

1,22

Elemento

% peso

% atómico

O

51,20

68,24

Al

38,70

30,58

W

10,10

1,17

Elemento

% peso

% atómico

O

35,75

67,80

Al

40,90

23,18

Fe

13,66

7,42

W

9,75

1,61

Elemento

% peso

% atómico

O

48,90

66,59

Al

33,61

28,74

Zn

10,06

3,78

W

7,42

0,88

Figura 21: Micrografía MEB y EDX del monolito de acero inoxidable AISI 304   recubierto con slurry de W

Figura 22: Micrografía MEB y EDX del monolito de aluminio recubierto con slurry de W

Figura 23: Micrografía MEB y EDX del monolito de FeCrAlloy® recubierto con slurry de W

Figura 24: Micrografía MEB y EDX del monolito de latón recubierto con slurry de W

 

cia en los porcentajes reportados por EDX, donde se detecta un contenido de Mo alrededor del 7% en todos los casos.

 

De igual forma, se observa en las Figuras 21 a 24 el MEB y EDX correspondientes a los monolitos de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón recubierto con catalizador de W, imágenes en las cuales se observa un recubrimiento homogéneo por parte del “slurry” de W sobre los cristales de óxido y/o poros formados a nivel superficial y cuyo porcentaje en peso cercano al 10% es mostrado por el análisis químico de EDX presentado en las tablas anexas a cada micrografía.

 

3. Evaluación catalítica en HDS de C4H4S

Con el propósito de apreciar el desempeño catalítico de los sistemas monolíticos, en la Figura 25 se presentan las evaluaciones catalíticas en HDS de tiofeno para los monolitos de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón sin recubrir y recubiertos con el “primer” de alúmina y los “slurry” de Mo ó W.

 

En dicha figura se muestran las medidas de actividad catalítica HDS en estado estacionario para los monolitos recubiertos con “slurry” de Mo y “slurry” de W, observándose que las estructuras monolíticas sin recubrir presentan actividad catalítica. Tentativamente, la actividad exhibida por estos sistema se puede atribuir a la capa oxídica generada sobre la superficie del metal durante el proceso de pretratamiento de la lámina.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Adicionalmente, en la Figura 25 se puede apreciar que los monolitos recubiertos con “slurry” de Mo presentan mayor actividad catalítica que aquellos sin recubrir y/o recubiertos con “slurry”de W, siendo el orden de reactividad: monolitos recubiertos con “slurry” de Mo > monolitos recubiertos con “slurry” de W > monolitos sin recubrir. En general, se observó una buena estabilidad a lo largo de la reacción química alcanzando condiciones estacionarias a los pocos minutos de iniciada la reacción con las mayores conversiones en los casos de los monolitos metálicos a base de FeCrAlloy® y latón, los cuales presentan actividades en el orden de 0,34 mmol C4H4S conv./gcatxmin. Con respecto a la lámina empleada como soporte estructurado, la secuencia de actividad catalítica mostrada en HDS de C4H4S fue: FeCrAlloy® > latón > aluminio > acero inoxidable independientemente del pretratamiento aplicado y del catalizador incorporado como fase activa para los monolitos sin recubrir y recubiertos; mostrando al latón como un material a ser considerado en estudios posteriores por el comportamiento mostrado en este tipo de reacciones.

 

Finalmente, la distribución de productos de reacción mostrada durante la evaluación catalítica de los monolitos recubiertos mostró que los productos mayoritarios eran los isómeros cis y trans 2-buteno, seguido del butano, tendencia que se mantuvo en toda la reacción química confirmando que estas estructuras monolíticas recubiertas poseen potencial para ser usados como catalizadores en la reacción de HDS de C4H4S.

 

 

CONCLUSIONES

 

(i) Las láminas de acero inoxidable AISI 304, aluminio, FeCrAlloy® y latón se presentan como materiales con buenas características para la manufactura de monolitos metálicos.

(ii) Las fases oxídicas generadas en las superficies de las láminas metálicas luego de los pretratamientos aplicados no sólo facilitaron el anclaje de los “slurrys de Mo y W sino que adicionalmente contribuyeron en la actividad de los monolitos en HDS de C4H4S.

(iii) Las estructuras monolíticas a base de FeCrAlloy® y latón  recubiertas con “slurry” de Mo y slurry”de W tienen potencial para ser empleados eficazmente para el proceso de HDS de tiofeno.

 

 

AGRADECIMIENTO

 

Los Autores quieren expresar su agradecimiento a la asistencia técnica de Carlos Bastidas (DRX), Gustavo Castro y Héctor Carrillo (MEB-EDX).

 

 

REFERENCIAS

 

1.       The Linde Group (2005). Petroquímica y refinerías de petróleo. Recuperado el 12 de julio de 2011 de  http://www.aga.com.uy/international/web/lg/uy/likelguy.nsf/docbyalias/ind_refineries

2.       P. Ávila,  M. Montes, E. Miró. Chem. Eng. J. 109 (2005) 11.

3.       L. Martínez, M. Domínguez, N. Sanabria, W. Hernández, S. Moreno, R. Molina, J. Odriozola, M. Centeno. Appl. Catal. A: Gen. 364 (2009) 166.

4.       O. Sanz, L.M. Martínez, F.J. Echave, M.I. Domínguez, M.A. Centeno, J.A. Odriozola, M. Montes. Chem. Eng. J. 151 (2009) 324.

5.       C.H. Xu, Z.B Zhu, G.L. Li, H.X. Huang. Mat. Chem. Phys. 124 (2010) 252.

6.       S. Zhao, J. Zhang, D. Weng, X. Wu. Surf. Coat. Technol. 167 (2003) 97.

7.       A. Mónaco, A. Sevilla, Y. Díaz, J.L. Brito. Actas del VII Simposio Colombiano de Catálisis. Cartagena de Indias, Colombia, 2011, p. FCySC-PC2.

8.       A. Sevilla, Y. Diaz, A. Mónaco, L. García, J.L. Brito. Actas del X Congreso Venezolano de Química. Vargas, Venezuela, 2011, p. 105.